miércoles, 27 de agosto de 2008

El movimiento mapuche y el Estado en el siglo XX

Durante el siglo XIX Europa fue el ejemplo de la civilización humana. En este contexto, los chilenos cultos no valoraron la cultura indígena y consideraron el territorio mapuche como tierras vacías dispuestas para la colonización. En consecuencia, en 1866, se aprobaron las primeras leyes que permitieron la ocupación de la Araucanía. Junto a las tropas llegaron a las regiones del sur los agrimensores y los colonos. Sin embargo, debido a la gran presencia de indígenas, la idea de tierras vacías fue insostenible y se optó, entonces, por reducir el espacio ocupado por el pueblo mapuche. El sistema de radicación a la tierra por medio del cual se sometió a los indígenas provocó la crisis de la sociedad mapuche decimonónica. El asentamiento fue el principal factor que contribuyó a la constitución del minifundio mapuche pues las familias fueron creciendo y más personas debieron compartir los mismos espacios. Muchas tierras se degradaron, perdiendo su calidad y productividad.
A fines del siglo XX se desencadenó un nuevo conflicto entre los mapuches y las empresas forestales. Las grandes plantaciones de pino y eucaliptos son incompatibles con las poblaciones humanas. El bosque crece tupido y nada se desarrolla junto a él. Las comunidades aledañas a las plantaciones no obtienen beneficios y por el contrario
perjuicios múltiples como el deterioro económico, social y ecológico del territorio.


En los últimos años, el movimiento mapuche se ha conocido internacionalmente a raíz del contacto con otros pueblos, la participación en diversos organismos, foros y eventos internacionales y la difusión de sus problemas y acciones a través de Internet. Los mapuches han participado directamente en grupos y comisiones de trabajo que se ocupan de los problemas indígenas a nivel global.
En la siguientes generaciones de
mapuche, emergieron diferentes organizaciones, tales como la Corporación Araucana de Venancio Coñoepan, Federación Araucana de Aburto Panguilef, la Sociedad Caupolicán y la Unión Araucana de Antonio Chiwailaf. Entre estas organizaciones mapuches existían diferentes posiciones, desde el tradicionalismo hasta el catolicismo asimilacionista, pero todos compartían la idea de recuperar las tierras usurpadas para poder conservar la cultura propia. De esta manera el "movimiento mapuche" ingresó a la escena pública chilena, entremezclándose con la política y sus partidos; aunque siempre conservando su especificidad.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Vestimenta de los pueblos originarios (Mapuches)

El atuendo mas conocido por los chilenos, sin duda es el del Huaso, pero, ¿Qué relación tiene la vestimenta del Huaso con la de los pueblos originarios?

Tiene harto que ver, el origen de la palabra "huaso" tiene muchos significados. Se por una parte se define por “lo rústico, tosco o grosero”. Por otro lado se denomina como “quechua” o “mapuche” que quiere decir “espalda o ancas”, por este motivo los pueblos originarios deciden llamarles “Huaso” a los hombres que montaban sobre un caballo.

La vestimenta del Huaso se puede definir como un tipo de mestizaje de atuendos, entre vestimenta mapuche y española, entre ambos se formó un solo atuendo el cual une parte de la vestimenta de los Mapuches y de los Criollos, quienes eran hijos de españoles pero nacían en América.

De la vestimenta de los criollos se puede rescatar la cinta o el cordón, los zapatos o botas, la camisa y los pantalones a rayas. En la vestimenta de los mapuches se puede rescatar la manta, la faja, la chaquetilla y el sombrero.

Los mapuches vestían ropa de lana. Hacían grandes paños cuadrados, teñidos de varios colores, pero generalmente negros o azules, a veces listados. Las mujeres se envolvían en éstos, a manera de sayas, desde los hombros hasta media pierna, sujetándolos a la cintura con fajas tejidas. Los brazos quedaban a libertad. Los hombres usaban los mismos paños doblados entre las piernas como bragas. Para abrigarse usaban ponchos y las mujeres cubrían las espaldas con otro paño a manera de capa. Los niños de poca edad generalmente andaban desnudos, solamente tapándose con pequeñas mantas cuando hacía mucho frío.


Vestimenta tradicional de la mujer. Vestimenta tradicional del hombre.

El vestido de las mujeres tiende a mantenerse mucho más, particularmente entre las mayores y ancianas, como también entre las más jóvenes que lo reactualizan para las ceremonias y fiestas. Lo mismo ocurre respecto de las joyas.
Los nombres tradicionales para la vestimenta son:
Mujer: Küpan.- Vestido Munulongko.- Panuelo de cabeza Ükülla.- Chal o rebozo

Hombre:-Chumpiru (o chimpiru).- Sombrero -Ejota.- Botín -Makuñ.- Manta, poncho -Sumel.- Zapato -Trariwe.- Cinturón o faja hecho de lana tejida

Joyería:
- Chaway.- aro de plata u oro
- Dükull (o süküll).- Prendedor
- Medalla.- Prendedor tipo collar
- Ngütrowe.- Adorno tejido, con incrustaciones de plata que se coloca alrededor de la cabeza
- Trarilongko.- Adorno de plata que se coloca alrededor de la cabeza
- Trapelakucha.- Pectoral
- Tupu.- Alfiler grande de adorno
- Yüwülkuwü.- Anillo o pulsera

Podemos deducir que la cultura mapuche seguirá estando presente en nuestro país en aspectos tan significativos tales como la vestimenta, la cual forma parte de la combinación de Originarios y Españoles, la que es definida como una identidad mestiza, que da origen a lo que hoy es Chile.